Las grandes corrientes de la literatura en el siglo XX:
Inquietudes existenciales
La temática religiosa.
La corriente intelectual.
El esteticismo.
La exaltación del goce de vivir.
La literatura realista y social.
Los movimientos estéticos en Europa a principios de siglo:
El vanguardismo y sus antecedentes:
La temática religiosa.
La corriente intelectual.
El esteticismo.
La exaltación del goce de vivir.
La literatura realista y social.
Los movimientos estéticos en Europa a principios de siglo:
El vanguardismo y sus antecedentes:
El Simbolismo.
El futurismo.
El cubismo.
El expresionismo.
El dadaísmo.
El surrealismo.
Los vanguardismos en la literatura española:
Ramón Gómez de la Serna
El Creacionismo.
El Ultraísmo.
El Surrealismo español.
LAS GRANDES CORRIENTES EN EL SIGLO XX
Ramón Gómez de la Serna
El Creacionismo.
El Ultraísmo.
El Surrealismo español.
LAS GRANDES CORRIENTES EN EL SIGLO XX
El siglo XX empieza con una crisis de valores, algunos de los pilares sobre los que se sujetaba el pensamiento racional del siglo XIX se desmoronaron. Las bases sociales, científicas y políticas que habían funcionado hasta entonces se ponen en tela de juicio. Todo esto se manifiesta en una serie de acontecimientos, en cuanto cambios sociales y políticos, cambios y aparición de nuevas corrientes filosóficas: crisis del racionalismo y aparición de tendencias como el Marxismo, Vitalismo, Psicoanálisis o el Existencialismo y otras todas las cuales se reflejarán en la literatura. Además de cambios científicos y técnicos.
Ejemplos:
Inquietudes existenciales:
Uno de los aspectos comunes en los escritores son algunos temas sobre la existencia del hombre en el mundo, temas que tienen que ver con el donde vamos, de donde venimos, la razón de vivir, existencia o no de Dios, miedo a la muerte, problema de la libertad del hombre en la vida y la angustia de todo esto provoca en el hombre. Se propone una literatura pesimista de tono sombrío...
Muchos escritores van a participar de estas inquietudes, aunque no todos.
Antecedente importante:
*DOSTOIEVSKI
*DOSTOIEVSKI
Escritores con inquietudes existenciales:
*LUIGI PIRANDELLO: Seis personajes en busca de autor.
*FRANK KAFKA: La metamorfosis.
*R.M. RILKE
*GENERACIÓN DEL 98: Unamuno, Machado y Baroja.
*LUIGI PIRANDELLO: Seis personajes en busca de autor.
*FRANK KAFKA: La metamorfosis.
*R.M. RILKE
*GENERACIÓN DEL 98: Unamuno, Machado y Baroja.
El Existencialismo: es una corriente filosófica de la 2ª Guerra Mundial. Su fundador es Sartre. Quien, en vez de escribir tratados escribió novelas y obras de teatro. Enuncia toda una teoría sobre el existencialismo. "La idea es que la existencia antes de la esencia". "El hombre se hace a sí mismo a través de sus actos". "La existencia del hombre sucede entre dos nadas". "El hombre al actuar tiene que elegir y de esa elección surge la angustia".
Desde la filosofía existencial Dios no existe. El hombre anhela algo que le marcará el destino y le guiará en la vida, y como Dios no existe, pues no tiene ninguna finalidad y el mundo se vuelve un absurdo. La Nausea. Sartre se agarró al Marxismo y al Comunismo. Otro escritor es A. Camus, novelista. La Peste, El extranjero. Parte de la misma idea que Sartre e introduce otra distinta: la rebeldía; como el mundo es un absurdo y la vida no tiene sentido, el hombre tiene que rebelarse contra las injusticias para buscar la dignidad.
El Absurdo: a partir de 1945-1950 va a surgir la literatura del absurdo. Tratan lo mismo que los existencialistas, pero partiendo de situaciones absurdas, para demostrar la irracionalidad de la vida... Se manifiesta sobre todo en teatro.
Autores:
*IONESCO: La cantante calva.
*S. BECKETT: Esperando a Godot.
La temática religiosa:
Frente al pesimismo de algunos autores del existencialismo, hay otros que van a buscar en la religión y en la fe un medio para explicar las contradicciones del mundo en el que vivían y por esto, los problemas religiosos ocupan un lugar destacado en algunos autores de principio de siglo.
Autores:
*CLAUDE.
*CHESTERTON.
La novela católica: tendencia que empieza alrededor de los años 20 y que tiene los mejores frutos literarios en los años 30 y 40. Reflejan un cristianismo sombrío, incluso trágico, porque son perfectamente conscientes de la miseria del hombre.
Tiene como temas la existencia del mal, la grandeza y la miseria del hombre, la hipocresía, pero sin embargo nunca dejan de creer en la existencia de Dios. Ellos tienen dudas sobre como en un mundo tan sombrío hay un Dios que lo permite, pero nunca discuten su existencia.
*CLAUDE.
*CHESTERTON.
La novela católica: tendencia que empieza alrededor de los años 20 y que tiene los mejores frutos literarios en los años 30 y 40. Reflejan un cristianismo sombrío, incluso trágico, porque son perfectamente conscientes de la miseria del hombre.
Tiene como temas la existencia del mal, la grandeza y la miseria del hombre, la hipocresía, pero sin embargo nunca dejan de creer en la existencia de Dios. Ellos tienen dudas sobre como en un mundo tan sombrío hay un Dios que lo permite, pero nunca discuten su existencia.
Autores:
*GEORGE BERNANOS: Diario de un cura rural.
*GRAHAM GREEN: El poder y la gloria.
La corriente intelectual:
Se preguntan por la condición humana, sin emociones. Son fríos observadores de los fenómenos y de los hombres de su tiempo. Tienen una enorme lucidez intelectual y escriben novelas que a veces parecen ensayos. Los personajes exponen desde un punto de vista muy personal. Cada uno tiene una representación diferente de la vida. Siempre son diálogos.
*GEORGE BERNANOS: Diario de un cura rural.
*GRAHAM GREEN: El poder y la gloria.
La corriente intelectual:
Se preguntan por la condición humana, sin emociones. Son fríos observadores de los fenómenos y de los hombres de su tiempo. Tienen una enorme lucidez intelectual y escriben novelas que a veces parecen ensayos. Los personajes exponen desde un punto de vista muy personal. Cada uno tiene una representación diferente de la vida. Siempre son diálogos.
Autores:
*A. HUXLEY: Contrapunto.
*T. MANN: La montaña mágica.
*RAMÓN PÉREZ DE AYALA.
*A. HUXLEY: Contrapunto.
*T. MANN: La montaña mágica.
*RAMÓN PÉREZ DE AYALA.
El esteticismo:
Ante esta situación de la realidad, lo que van a hacer es evadirse hacia atrás, por eso también se le llama el decadentismo. Es un movimiento que se basa en la idea de estar al final de una época y se sienten inseguros y sienten una gran nostalgia por un mundo que desaparece. Hacen normalmente una invitación al goce. Se evaden hacia el pasado y hacen una literatura bella que no tiene que ver con el mundo real.
Autores:
*OSCAR WILDE.
*YEATS.
*MODERNISMO. (Rubén Darío).
La exaltación o el goce de vivir:
Autoresde entreguerras que se lanzan al goce de vivir porque no hay nada seguro en este mundo. Esta exaltación se va a encontrar en la mayor parte de los movimientos vanguardistas a excepción del expresionismo y surrealismo. Reivindican el humor, la modernidad, y los autores sienten un gran ansia de disfrutar, de vivir alegremente.
Hay otro grupo de autores que hicieron en sus obras una exaltación de los instintos, del goce de vivir, pero desde un punto de vista bastante inconsciente. Buscan al hombre, la irracionalidad, sus oscuras pasiones...
*JAMES JOYCE: Ulises.
*A. GIDE.
*D.H. LAWRENCE.
Hay otro grupo de autores que hicieron en sus obras una exaltación de los instintos, del goce de vivir, pero desde un punto de vista bastante inconsciente. Buscan al hombre, la irracionalidad, sus oscuras pasiones...
*JAMES JOYCE: Ulises.
*A. GIDE.
*D.H. LAWRENCE.
La literatura realista y social:
Toda literatura realista es social. Pero la literatura social es la que tiene como principal interés la denuncia de ciertos aspectos y se centra en problemas sociales. En la literatura comprometida el autor tiene un compromiso político y eso se ve reflejado en su obra. Denuncia una situación social injusta.
Literatura social en EE.UU: la generación perdida. Son novelistas americanos que destacaron entre 1920-1940. Tienen en común el interés y la atención que prestan a la problemática social. Se centraron en la sociedad norteamericana de su época, y van a reflejar con dureza esos aspectos sociales, racismo...
Fueron grandes innovadores técnicos de la novela, y cuidaron mucho el aspecto de la técnica y del estilo.
Autores:
*J. DOS PASSOS: Manhattan Transfer.
*J. STEINBECK: Las uvas de la ira.
*W. FAULKNER: Mientras agonizo.
*E. HEMINGWAY: Adiós a las armas.
*A. MILLER: La muerte de un viajante.
Literatura social en la Unión Soviética: después de la Revolución Rusa, no hay más que literatura de realismo social, porque la literatura se va a convertir en el medio propagandístico de un grupo político: el socialismo.
Autor:
*M. SHOLOJOV: El don apacible.
El teatro de Bertolt Brech: es uno de los más importantes dramaturgos de este siglo, además de un teórico del teatro. "El teatro épico". Él pensaba que el teatro era un medio de hacer pensar a la gente. Sus obras son fábulas, tienen moraleja, trata de dar una idea de una forma de actuar distinta en la que hacen reflexionar al espectador. Denuncia la marginación... B.B. no quiere que los espectadores se impliquen en la obra para que el espectador reflexione.
Después de la 2ª Guerra Mundial es cuando se empieza a utilizar el término de literatura comprometida. Muchos autores se comprometen con la realidad desde un punto de vista político social.
*M. SHOLOJOV: El don apacible.
El teatro de Bertolt Brech: es uno de los más importantes dramaturgos de este siglo, además de un teórico del teatro. "El teatro épico". Él pensaba que el teatro era un medio de hacer pensar a la gente. Sus obras son fábulas, tienen moraleja, trata de dar una idea de una forma de actuar distinta en la que hacen reflexionar al espectador. Denuncia la marginación... B.B. no quiere que los espectadores se impliquen en la obra para que el espectador reflexione.
Después de la 2ª Guerra Mundial es cuando se empieza a utilizar el término de literatura comprometida. Muchos autores se comprometen con la realidad desde un punto de vista político social.
Autores:
*SARTRE.
*G. ORWELL: 1984
*"LOS JÓVENES AIRADOS"
*EL NEORREALISMO ITALIANO: C. PAVESSE, A. MORAVIA.
*GRUPO DE LOS 50 EN ESPAÑA.
*SARTRE.
*G. ORWELL: 1984
*"LOS JÓVENES AIRADOS"
*EL NEORREALISMO ITALIANO: C. PAVESSE, A. MORAVIA.
*GRUPO DE LOS 50 EN ESPAÑA.
MOVIMIENTOS ESTÉTICOS EN EUROPA A PRINCIPIOS DEL XX
EL VANGUARDISMO Y SUS ANTECEDENTES:
EL VANGUARDISMO Y SUS ANTECEDENTES:
EL SIMBOLISMO:
A principios de este siglo se produce una crisis en Europa, y en todas las manifestaciones artísticas como expresión de esa crisis hay un deseo de superar las formas tradicionales. Todos los movimientos que surgen en esta época reaccionan contra la estética realista, buscando nuevas formas expresivas; rompen con las estructuras espaciales y temporales clásicas porque el artista renuncia a ofrecer una visión integradora de la realidad: formas, volúmenes, relatos, rompen la visión única y recogen puntos de vista dispersos.
La nueva concepción de la obra literaria motiva nuevas técnicas en los diferentes géneros, por ejemplo planos distintos, la importancia caligráfica, el uso del monólogo interior en la novela, etc...
Pero lo que tienen en común es el rechazo de lo tradicional.
Hay muchos movimientos de vanguardismo y van a surgir primero en las artes plásticas, y después fueron los escritores los que asumieron estos cambios estéticos a las obras literarias.
Los primeros movimientos en la literatura surgen alrededor de 1910, reciben en general el nombre de movimientos de vanguardia.
Todos los movimientos de vanguardia tienen unas notas comunes: suelen ser breves, rechazan la estética realista y la tradición literaria anterior, se suelen dar a conocer mediante manifiestos (cubistas, futuristas...) en los que exponen y dan a conocer sus ideas. Buscan nuevos temas y técnicas de expresión nuevas, por tanto suelen ser muy experimentales porque valoraban mucho la novedad y la sorpresa y reaccionan contra la sociedad en que viven.
El mayor desarrollo de estos movimientos tuvo lugar entre 1910 y 1930. Algunos de los ismos fueron muy ruidosos y crearon pocas obras importantes como el futurismo y el dadaísmo. Otros tuvieron un gran desarrollo en todas las manifestaciones artísticas, como el expresionismo. Y otros dejaron una gran huella en la literatura posterior, como el surrealismo. Varios de ellos surgieron en Francia y de ahí se extendieron a otros países.
EL SIMBOLISMO: no es un movimiento de vanguardia, es un antecedente que influirá mucho en toda la poesía del siglo XX.
En plena mitad del siglo XIX, surgen en pleno realismo en Francia el "parnasianismo" y el "simbolismo".
El simbolismo está representado principalmente por cuatro poetas, que escriben y viven desde 1870 hasta final de siglo. Las principales ideas de este movimiento, reaccionan contra el racionalismo y el realismo de su época y conciben la vida como un misterio.
Profundizan en las relaciones del hombre con la naturaleza, tratan de tener una total y absoluta libertad de expresión: uso del verso libre, se escriben auténticos poemas en prosa, se utilizan las sinestesias. Intentan poner en relación lo concreto con lo abstracto, lo ideal con lo material, relacionar entre los diferentes sentidos a través del lenguaje.
Autores:
*BAUDELAIRE
*RIMBAUD
*VERLAINE
*MALLARMÉ
EL FUTURISMO:
Es un movimiento eminentemente italiano. Su fundador y principal animador fue Marinetti. Hacia 1909, va a ser un movimiento muy rico en teoría y muy pobre en realizaciones literarias concretas. Marinetti defendía una ruptura total y absoluta con la cultura anterior exaltando la modernidad.
Fue un movimiento que acabó teniendo mucha relación con el fascismo.
Sus características son:
-exaltación de la intuición y el sensualismo.
-reivindicaban el valor, la energía, audacia, la fuerza...
-exaltaba todos los valores elementales de la vida ( victoria física, velocidad...)
-el tema central fue la modernidad, la admiración por la máquina, trenes, aviones, velocidad...
-estos principios van acompañados de una forma de expresión nueva, destrucción de la puntuación y sintaxis...
EL CUBISMO:
Es un movimiento que comenzó en la pintura y los dos primeros pintores cubistas que existieron fueron en 1908 Picasso y Braque. El cubismo trataba de romper la visión clásica y crea una nueva figuración de los volúmenes en un plano. Hacia 1910 aparece el cubismo literario de la mano de Apollinaire, propagandista, líder...
El movimiento tiene su mayor apogeo hacia 1917 y en 1918, Apollinaire publicará Calligrammes.
Se une otros poetas, casi todos franceses, y hacia 1920 comienza la decadencia y hacia 1924 será absorbido por el dadaísmo y el surrealismo.
Tuvo influencia en la literatura posterior, sobre todo en la novela y en la Generación Perdida. Las características son:
-reivindican la autonomía total y absoluta de la obra de arte y el escritor pretende captar la simultaneidad de la realidad.
-utilizan la técnica del collage, ponen en el mismo plano trozos de diálogo, noticias del periódico...
-exaltación de los elementos de la modernidad sin llegar a los extremos del futurismo, exaltan el cosmopolitismo.
-son los primeros que incorporan el humor como algo en sí mismo, se concibe la literatura como un juego y los poemas cubistas suelen ser alegres y festivos.
-rechazan las actitudes poéticas y sentimentales.
-el poema cubista oscila entre la simultaneidad de ideas, percepciones y sensaciones y la disposición gráfica de las palabras.
-rompen la puntuación, el orden de las palabras, desaparece la rima y el poema se convierte en una representación gráfica de lo que expresa, y se los denomina caligramas.
EL DADAÍSMO:
Apareció en 1916 en Suiza de la mano de Tristán Tzara. Es un movimiento escandaloso con distintos manifiestos. En 1917 apareció la revista Dadá, se empieza a extender, surgen más revistas.
Se traslada a París donde tendrá más éxito.
Hacia 1923 el Dadá ha desaparecido y dos de los últimos escritores A.BRETÓN y ARAGÓN van a empezar el movimiento surrealista.
Es un movimiento breve y bastante escaso, dejaron anuncios, manifiestos, festivales, porque el Dadá es un movimiento nihilista, de negación de todo. Dadá era un estado de ánimo, es un movimiento subersivo, lo niega todo, ética en el arte...
Reivindica la alegría de vivir, el exhibicionismo, la provocación, la burla...
EL EXPRESIONISMO:
Es un movimiento esencialmente alemán, es uno de los movimientos de vanguardia más ricos y fructíferos en cuanto a obras.
Nació en 1905 en el campo de la pintura y en 1910 se extendió a la literatura y luego a otros campos del arte como la música, la arquitectura incluso el cine.
Es muy largo, no desaparece hasta 1933 e incluso más allá de la represión nazi.
El expresionismo no rompe culturalmente con el pasado, sino incluso que recrea ciertos aspectos a esa cultura y no rinde culto a lo moderno.
Sus características son:
-la estética expresionista se centra en el rechazo del arte como representación de la realidad exterior, de modo que lo que intenta es reconstruir esa realidad a partir de su visión personal interior es un arte profundamente subjetivo.
-el expresionismo trata de captar la esencia espiritual de la realidad y tiene un sentido trágico y dramático.
-tienen temas muy metafísicos y espirituales como el destino del hombre, la redención, la culpa, la pérdida de la inocencia. Un tema muy utilizado es la rebelión de los hijos contra los padres.
-en cuanto a la técnica van en contra de la lógica del razonamiento lógico y utilizan metáforas muy libres.
-es un estilo muy experimental y barroco.
-influyó más en la novela y en el teatro que en la poesía.
Es un movimiento esencialmente alemán, es uno de los movimientos de vanguardia más ricos y fructíferos en cuanto a obras.
Nació en 1905 en el campo de la pintura y en 1910 se extendió a la literatura y luego a otros campos del arte como la música, la arquitectura incluso el cine.
Es muy largo, no desaparece hasta 1933 e incluso más allá de la represión nazi.
El expresionismo no rompe culturalmente con el pasado, sino incluso que recrea ciertos aspectos a esa cultura y no rinde culto a lo moderno.
Sus características son:
-la estética expresionista se centra en el rechazo del arte como representación de la realidad exterior, de modo que lo que intenta es reconstruir esa realidad a partir de su visión personal interior es un arte profundamente subjetivo.
-el expresionismo trata de captar la esencia espiritual de la realidad y tiene un sentido trágico y dramático.
-tienen temas muy metafísicos y espirituales como el destino del hombre, la redención, la culpa, la pérdida de la inocencia. Un tema muy utilizado es la rebelión de los hijos contra los padres.
-en cuanto a la técnica van en contra de la lógica del razonamiento lógico y utilizan metáforas muy libres.
-es un estilo muy experimental y barroco.
-influyó más en la novela y en el teatro que en la poesía.
EL SURREALISMO:
Surge por ANDRÉ BRETON, LOUIS ARAGÓN y otros en París. Procedían del Dadaísmo alrededor de 1924. A partir de 1925 llevan a cabo una serie de protestas y se dan a conocer como revolucionarios surrealistas. Fueron también muy escandalosos. Empezó siendo un movimiento juvenil de rebelión contra en las que se sustentaba la sociedad.
Exigen la libertad del hombre, y les unía el marxismo por un tiempo.
El surrealismo se extiende hacia aproximadamente 1940, aunque su influencia en la literatura posterior es muy grande. El surrealismo está muy lejos del nihilismo, es un movimiento constructivo y fue muy rico en producción tanto literaria como en otros campos artísticos.
Los surrealistas querían una liberación total del hombre, tenían que llegar al sentido último de la realidad, y un medio de exteriorizar la totalidad de la psique. Querían que aflorara toda la mente, sobretodo el inconsciente y conservando en lo posible su estado espontáneo sin someterlo a ordenaciones de carácter racional o moral. Las ideas y teorías de Freud van a ser muy influyentes en las obras de este tipo.
Sus características son:
-defiende una revolución total del hombre, pero desea transformar al hombre con las armas de la imaginación y la poesía.
-deseaba acceder a una realidad superior y se pretende expresar el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón de la estética y la moral.
-exploran las fuerzas interiores del hombre a través de los sueños ( obsesiones, fantasías...). Secuencia de carácter onílico (proyectan los sueños) y por eso rompe con la lógica de la realidad, el uso de metáforas insólitas.
-trataron de utilizar la escritura automática, escribir en el papel lo que brotaba automáticamente.
-uso de la técnica del monólogo interior: forma de reflejar los pensamientos de los personajes. Es como un soliloquio reflejando los pensamientos tal y como brotan. No tiene comas ni puntos, comete incorrecciones. El pensamiento individual piensa cosas que nunca diría, el monólogo interior lo hace.
-un tema constante es el tema de la mujer y del amor. En el surrealismo el amor loco, no está sujeto a lo racional. La mujer está de moderadora entre la realidad y el misterio. Defienden el amor libre y consideran el amor como una experiencia mística y liberadora del hombre.
El surrealismo recurrió a dos revulsivos antisentimentales, la crueldad y el humor negro.
Tuvo una gran repercusión en la poesía española de la Generación del 27. Lorca, Alberti, Aleixandre y Cernuda.
Influencias filosóficas y teóricas:
Según la teoría positivista, solo se debe considerar como verdad aquello que sea perceptible por los sentidos y demostrable por la experiencia, despreciando todos los demás sistemas de conocimiento.
En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, la filosofía europea cambiará de orientación debido a lo que se ha llamado “crisis del Positivismo y del Racionalismo”: El hombre de esta época se da cuenta de que la razón no puede explicar toda la realidad, por lo que se buscarán nuevos enfoques para comprenderla.
La primera reacción contra el Positivismo se produce ya en la segunda mitad del XIX de mano de varios filósofos a los que se les ha dado el nombre de “irracionalistas”. El pensamiento de estos autores (Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard) podemos intentar resumirlo en tres caracteres:
En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, la filosofía europea cambiará de orientación debido a lo que se ha llamado “crisis del Positivismo y del Racionalismo”: El hombre de esta época se da cuenta de que la razón no puede explicar toda la realidad, por lo que se buscarán nuevos enfoques para comprenderla.
La primera reacción contra el Positivismo se produce ya en la segunda mitad del XIX de mano de varios filósofos a los que se les ha dado el nombre de “irracionalistas”. El pensamiento de estos autores (Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard) podemos intentar resumirlo en tres caracteres:
a. El objeto de la Filosofía debe ser explicar la vida humana.
b. Niegan la razón como una herramienta útil para esa explicación de la vida de los seres
humanos.
c. Entienden que los seres humanos y, por tanto, sus vidas se mueven por impulsos irracionales que, lógicamente, no pueden explicarse de una manera racional (¿Cómo explicar racionalmente el amor, el miedo, la angustia de vivir, etc…?).
De estos irracionalismos de la segunda mitad del siglo XIX derivarán algunas de las corrientes filosóficas que más van a influir sobre la literatura occidental del siglo XX: el Existencialismo, el Psicoanálisis y el Marxismo
El Existencialismo.
Los máximos exponentes de este movimiento durante el siglo XX serán Martín Heidegger y Jean Paul Sartre. El existencialismo se caracteriza por una idea central: el hombre es un ser para la muerte. Ser hombre es estar en el mundo abocado a la muerte. Esto es lo que se llama la condición temporal del ser humano, y el hecho de asumir esa condición es una de las razones de la “angustia existencial” que tanto vamos a ver en la literatura de nuestro siglo.
Los máximos exponentes de este movimiento durante el siglo XX serán Martín Heidegger y Jean Paul Sartre. El existencialismo se caracteriza por una idea central: el hombre es un ser para la muerte. Ser hombre es estar en el mundo abocado a la muerte. Esto es lo que se llama la condición temporal del ser humano, y el hecho de asumir esa condición es una de las razones de la “angustia existencial” que tanto vamos a ver en la literatura de nuestro siglo.
El Psicoanálisis.
En el ambiente irracionalista de principios de siglo XX aparece Sigmund Freud. El objetivo de Freud es analizar los impulsos irracionales que gobiernan la vida humana. Según este autor, el hombre está regido por unos impulsos elementales que le orientan hacia la búsqueda del placer. A esos impulsos se suelen oponer la sociedad y la moral que los acaba reprimiendo y sepultándolos en el subconsciente. Este hecho provoca la frustración, es decir, sentir deseos que no podemos satisfacer, y esa frustración llevará a los seres humanos al sentimiento de angustia.
En el ambiente irracionalista de principios de siglo XX aparece Sigmund Freud. El objetivo de Freud es analizar los impulsos irracionales que gobiernan la vida humana. Según este autor, el hombre está regido por unos impulsos elementales que le orientan hacia la búsqueda del placer. A esos impulsos se suelen oponer la sociedad y la moral que los acaba reprimiendo y sepultándolos en el subconsciente. Este hecho provoca la frustración, es decir, sentir deseos que no podemos satisfacer, y esa frustración llevará a los seres humanos al sentimiento de angustia.
El Marxismo.-
Aunque la teoría marxista aparece a mediados del siglo XIX (con Karl Marx y Frederich Engels), será durante el siglo XX cuando se desarrollen sus manifestaciones más importantes, tanto
en la práctica como en la teoría (Lenin, Stalin, Trotski, Gramsci, Mao Tse Tung).
El marxismo no es una simple teoría filosófica.
Su concepción del mundo y de su historia podemos intentar simplificarla en una serie de caracteres:
El marxismo parte de la idea de la sola existencia de la materia y del trabajo del hombre por dominarla (lo que se llama producción o modo de producción).
a. La Historia es, para los marxistas, un proceso que avanza de un modo de producción a otro mediante saltos revolucionarios en los que se destruye el sistema anterior y se implanta uno nuevo.
b. A lo largo de la Historia, los distintos modos de producción se han basado en la propiedad privada.
c. La lucha de clases: fruto de la existencia de la propiedad privada las sociedades han estado divididas en dos clases enfrentadas: los poseedores y los desheredados.
d. Revolución: mediante la lucha de clases podrá llegarse a un nuevo modo de producción (la sociedad comunista) del que se habrá eliminado la propiedad privada y el que, por tanto, no existirán diferencias entre los seres humanos.
Analizando el discurrir de la historia, el marxismo afirma que la infelicidad y la angustia del ser humano tiene unas causas históricas y sociales. Ante este hecho, Marx propone no solo una teoría, sino también una práctica política:
Aunque la teoría marxista aparece a mediados del siglo XIX (con Karl Marx y Frederich Engels), será durante el siglo XX cuando se desarrollen sus manifestaciones más importantes, tanto
en la práctica como en la teoría (Lenin, Stalin, Trotski, Gramsci, Mao Tse Tung).
El marxismo no es una simple teoría filosófica.
Su concepción del mundo y de su historia podemos intentar simplificarla en una serie de caracteres:
El marxismo parte de la idea de la sola existencia de la materia y del trabajo del hombre por dominarla (lo que se llama producción o modo de producción).
a. La Historia es, para los marxistas, un proceso que avanza de un modo de producción a otro mediante saltos revolucionarios en los que se destruye el sistema anterior y se implanta uno nuevo.
b. A lo largo de la Historia, los distintos modos de producción se han basado en la propiedad privada.
c. La lucha de clases: fruto de la existencia de la propiedad privada las sociedades han estado divididas en dos clases enfrentadas: los poseedores y los desheredados.
d. Revolución: mediante la lucha de clases podrá llegarse a un nuevo modo de producción (la sociedad comunista) del que se habrá eliminado la propiedad privada y el que, por tanto, no existirán diferencias entre los seres humanos.
Analizando el discurrir de la historia, el marxismo afirma que la infelicidad y la angustia del ser humano tiene unas causas históricas y sociales. Ante este hecho, Marx propone no solo una teoría, sino también una práctica política:
“Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversos modos; pero de lo que se trata ahora es de transformarlo”
LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XX.
La Angustia del hombre contemporáneo.
Si algo puede definir la actitud de los escritores e intelectuales europeos en las primeras décadas del siglo XX es la palabra “angustia”. Como hemos ido viendo en clases anteriores, esa angustia se produce por diferentes razones que podemos resumir ahora:
a. La incertidumbre científica.
b. El progreso técnico y las amenazas que éste esconde.
c. La condición temporal del ser humano.
d. La frustración de los deseos humanos.
e. La injusticia social.
f. El problema de la existencia de Dios y del sentido de la vida.
Ante este planteamiento, los escritores del siglo XX han adoptado diferentes actitudes:
a. Algunos dedicaron sus obras a expresar esas “angustias” o vacío existencial.
b. Otros intentaron cambiar el mundo mediante sus escritos ejerciendo la protesta social y política.
c. Muchos escritores buscaron en la religión y en Dios algo que diera sentido a sus vidas dominadas por la angustia y la frustración.
d. Y algunos movimientos literarios pretendieron olvidar la problemática social y humana de sus vidas mediante una actitud de escapismo y esteticismo.
b. Otros intentaron cambiar el mundo mediante sus escritos ejerciendo la protesta social y política.
c. Muchos escritores buscaron en la religión y en Dios algo que diera sentido a sus vidas dominadas por la angustia y la frustración.
d. Y algunos movimientos literarios pretendieron olvidar la problemática social y humana de sus vidas mediante una actitud de escapismo y esteticismo.
Este es uno de los temas que más se va a repetir en la literatura europea del siglo XX, sobre todo en la primera mitad del siglo. Los precedentes inmediatos podemos encontrarlos en la filosofía irracionalista de la segunda mitad del siglo XIX y también en algunos autores literarios de esa época, como es el caso de Dostoievski y su preocupación por el problema de “la culpa” (Crimen y Castigo).
Motivos temáticos de la literatura del siglo XX:
1) El problema de la existencia humana.
La vida humana no tiene sentido, porque hagamos lo que hagamos, terminaremos castigados con la muerte y el olvido: La vida humana es, por tanto, absurda. Este planteamiento del tema es el que encontramos en autores como Pirandello, Kafka o Sartre.
2) Buscar la dignidad humana.
A pesar del absurdo de nuestra vida, el hombre debe aspirar a mantener su dignidad intentando justificar su existencia mediante la acción o el sacrificio por sus semejantes. Así lo encontramos en la obra de Herman Hesse, Malraux o Albert Camus.
3) El problema religioso.
Negación de Dios y de lo religioso: ateísmo o agnosticismo. El hombre solo es materia perecedera y como tal hay que asumirlo. Esto aparece en la obra de André Gide.
4) Afirmación de Dios y de lo religioso:
Dios es lo único que puede dotar de sentido la existencia humana; sin Dios, vivir sería absurdo e inútil. Papini, Chesterton o Paul Claudel manifiestan en sus escritos esta postura.
5) Cristianismo Trágico:
La razón niega la existencia de Dios y convierte la vida humana en algo inútil y sin sentido, pero estos autores quieren creer en Dios, quieren creer que hay una justificación del sufrimiento humano. Esta lucha entre lo que se cree y lo que se querría creer nos la encontramos en la obra de Unamuno (San Manuel Bueno, mártir), de Bernanos o de Graham Greene.
6) La preocupación social y política. La literatura comprometida.
Este será otro de los temas literarios fundamentales y recurrentes en el siglo XX. Este siglo ha sido muy conflictivo desde el punto de vista social y político (grandes guerras, revoluciones, insatisfacción, lucha por las libertades, lucha contra la opresión política, económica o militar, etc…).
Como es lógico, la literatura no ha cerrado los ojos a estos problemas. En muchos casos los escritores han querido usar sus palabras como armas (“la poesía es un arma cargada de futuro”, decía el poeta español Gabriel Celaya) que sirvieran para denunciar la injusticia e, incluso, para cambiar el mundo existente por otro mejor. Esa idea de que la literatura puede y debe ser un arma de combate, que debe ser útil, es la que expresa Antonio Machado en estos versos:
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso como deja el capitán su espada:famosa por la mano viril que la blandiera,no por el docto oficio del forjador preciada.
Vanguardias
Psicoanalisis Pink Floyd
Video existencialista
Marxismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario