lunes, 29 de septiembre de 2008

INTRODUCCIÓN Y TAREA (GENERACIÓN DEL 27)

Este numeroso grupo de escritores, el más fecundo y de mayor vigencia comenzó su actividad literaria pública en la década del 20, la del tercer centenario de la muerte de Góngora (1627-1927), por ello se le llamó la Generación del 27. Es la década del nacimiento de las literaturas de vanguardia en Francia, un periodo de renovación, de cambios revolucionarios y nuevas teorías estéticas, en España también fue un sudamericano (como Darío en el caso del Modernismo) el que llevó las novedades, las informaciones y dio ejemplo. Huidobro también, con el Creacionismo.
En los escritores de este periodo (nacidos entre 1892 y 1905) predomina sin contrapeso la POESÍA.
Como sus amigos y maestros de la generación anterior, estos jóvenes tienen formación y disciplina universitarias; muchos de ellos son profesores, eruditos, de gran rigor en el desempeño de sus trabajos, pero a la vez finos y sensibles escritores.
Este grupo generacional es el primero que al decir de un crítico, “comprende en todo su valor y significación a los grandes poetas renacentistas (Garcilaso) y barrocos (Góngora). Establecen, al propio tiempo, un sentido tradicional y muy moderno. De sus antecesores han aprendido a utilizar los métodos “críticos e históricos de la ciencia literaria” y trabajan con ellos.
Geográficamente se ubican por toda España. Y también se caracterizan por incorporar aparte de la tradición poética, por las formas y temas populares: neopopularismo. Ello se advierte, por ejemplo, en libros de García Lorca, Alberti, Gerardo Diego, Adriano del Valle y otros.
Fuera del predominante cultivo de la lírica y en cierta medida también del ensayo, los miembros de esta promoción no tienen tanto reconocimiento en la narración y el drama. Sin embargo las excepciones son: Gonzalo Torrente de Ballester, Ignacio Agusti y sobre todo Camilo José Cela (narrativa) y García Lorca, Antonio Buero Vallejo y posteriormente Miguel Hernández, (drama).
Principales representantes (aparte de los nombrados):
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Antonio Marichalar, José M. de Cossio, Adriano del valle, Amado Alonso, Gerardo Diego, José Bergamín, Eugenio Montes, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Guillermo de Torre, Ángel Valbuena Prat, Luis Cernuda, Vicente Alexaindre, Rafael Alberti

Preguntas: para pensar y traer sus respuestas a la clase:






1) ¿Cuál es la importancia y amplitud de la la literatura española de la primera mitad del siglo XX?
2) ¿En qué época (histórica) viven los autores de la generación inmediatamente posterior a la del 98?
3) ¿Cuáles son los rasgos propios y más relevantes de esta segunda generación?
4) ¿En que aspectos se diferencia de la del 98 y del Modernismo?
5) ¿Qué virtudes heredaron estos autores de la Generación anterior y en especial de Don Miguel de Unamuno?
6) ¿Qué importancia tuvieron las revistas de difusión y expresión cultural en la época? (Germinal, Vida Nueva, Helios, Alma española, Índice, La Gaceta literaria, La lectura, Revista de Occidente, Cruz y Raya, Escorial, Arte Joven, Caballo verde para la poesía)
7) ¿Cuáles de estas últimas fueron las de más relieve y trascendencia hispánica y europea?

Homenaje:


Teatro:


Cine:



Generación del 27 hoy


Más:


Espero sus comentarios y contestar encuesta al lado derecho del Blog.

Traer respuestas próxima clase que espero que sea... (ojalá) el día 8 de octubre, pues el 10 tienen la prueba. Es por lo del tema del horario del día mièrcoles.

No hay comentarios: