Tiene sus orígenes en Hispanoamérica. Llegó a España gracias a Rubén Darío.
EL MODERNISMO LITERARIO.
La estética modernista se caracteriza por la repulsa hacia todo lo cotidiano y por la búsqueda de la belleza y de la perfección de las formas .
Sus rasgos son:
La atracción y seducción por lo raro, lo singular y por todo aquello que pudiera alejarnos de un tiempo y de una circunstancia detestable.
“El amor a la elegancia”que explica la reiterada presencia de materiales como el oro y las gemas. Dicho refinamiento se refleja en el léxico: las palabras se seleccionan, por su brillantez, su rareza y su capacidad de sugerencia. Recurren a la mitología, a personajes históricos, nombran términos musicales y nombres geográficos.
La mezcla de espiritismo y erotismo.
La preferencia por el simbolismo. El símbolo es útil para expresar en una palabra lo inexpresable. Los símbolos preferidos del Modernismo son el color azul y el cisne. El azul representa lo celeste y el ensueño. El cisne es el poeta, la elegancia y el encanto mágico.
El universalismo y el exotismo. El universalismo llevó a los modernistas a trascender de los localismos. El exotismo tomó una doble dirección hacia fuera en el espacio y hacia atrás en el tiempo.
El cosmopolitismo. El cosmopolita es de todas partes y no es de ninguna, la ciudad más cosmopolita fue Paris, la tierra prometida y la patria universal.
La influencia del parnasianimo y del simbolismo franceses. Los modernistas se nutrieron de autores parnasianos, como Liste y Gautier, así como de simbolistas Baudelaire, Verlaine y Rimbaud. Ambas tendencias se complementaron uniendo la plasticidad de los parnarianos y la vaguedad de los simbolistas.
Poseen un lenguaje y un estilo propio. La lengua se caracteriza por la abundancia de metáforas e imágenes. Se usa el epíteto y se recurre al neologismos y arcaísmos, aparecen nuevos metros y estrofas, algunas de referencia francesa.
Bohemia, anarquismo y aristocraticismo , van unidos a la estética modernista.
La atracción y seducción por lo raro, lo singular y por todo aquello que pudiera alejarnos de un tiempo y de una circunstancia detestable.
“El amor a la elegancia”que explica la reiterada presencia de materiales como el oro y las gemas. Dicho refinamiento se refleja en el léxico: las palabras se seleccionan, por su brillantez, su rareza y su capacidad de sugerencia. Recurren a la mitología, a personajes históricos, nombran términos musicales y nombres geográficos.
La mezcla de espiritismo y erotismo.
La preferencia por el simbolismo. El símbolo es útil para expresar en una palabra lo inexpresable. Los símbolos preferidos del Modernismo son el color azul y el cisne. El azul representa lo celeste y el ensueño. El cisne es el poeta, la elegancia y el encanto mágico.
El universalismo y el exotismo. El universalismo llevó a los modernistas a trascender de los localismos. El exotismo tomó una doble dirección hacia fuera en el espacio y hacia atrás en el tiempo.
El cosmopolitismo. El cosmopolita es de todas partes y no es de ninguna, la ciudad más cosmopolita fue Paris, la tierra prometida y la patria universal.
La influencia del parnasianimo y del simbolismo franceses. Los modernistas se nutrieron de autores parnasianos, como Liste y Gautier, así como de simbolistas Baudelaire, Verlaine y Rimbaud. Ambas tendencias se complementaron uniendo la plasticidad de los parnarianos y la vaguedad de los simbolistas.
Poseen un lenguaje y un estilo propio. La lengua se caracteriza por la abundancia de metáforas e imágenes. Se usa el epíteto y se recurre al neologismos y arcaísmos, aparecen nuevos metros y estrofas, algunas de referencia francesa.
Bohemia, anarquismo y aristocraticismo , van unidos a la estética modernista.
AUTORES MODERNISTAS
El modernismo nació en Hispanoamérica y triunfó en Europa.
Autores hispano-americanos.
El precursor del modernismo en Hispanoamérica fue el cubano José Martí. En el continente americano fue el argentino Leopoldo Lugonés la figura más relevante y Rubén Darío.
Sus primeros libros poéticos presentan una raíz romántica con notas de imaginación y fantasía. Fue Azul la obra que marcó el comienzo de una nueva escuela poética. El título es una adhesión al arte simbolista de la sugerencia. La mezcla de lo europeo y lo americano se hace patente en su obra. Los motivos mitológicos, la exaltación de los sentidos, la música y por otro lado sus inquietudes americanas que recogen sus sonetos que dedican a americanos.
Prosas profanas refleja un mundo perfeccionista y galante y experimentan con la métrica y el ritmo. Canto de vida y esperanza, es a la vez su obra más reconocida y valorada y testimonio del desengaño final tanto vital como poético.
El modernismo nació en Hispanoamérica y triunfó en Europa.
Autores hispano-americanos.
El precursor del modernismo en Hispanoamérica fue el cubano José Martí. En el continente americano fue el argentino Leopoldo Lugonés la figura más relevante y Rubén Darío.
Sus primeros libros poéticos presentan una raíz romántica con notas de imaginación y fantasía. Fue Azul la obra que marcó el comienzo de una nueva escuela poética. El título es una adhesión al arte simbolista de la sugerencia. La mezcla de lo europeo y lo americano se hace patente en su obra. Los motivos mitológicos, la exaltación de los sentidos, la música y por otro lado sus inquietudes americanas que recogen sus sonetos que dedican a americanos.
Prosas profanas refleja un mundo perfeccionista y galante y experimentan con la métrica y el ritmo. Canto de vida y esperanza, es a la vez su obra más reconocida y valorada y testimonio del desengaño final tanto vital como poético.
MÉTRICA Y ESTILO
La innovación más importante que consiguieron los modernistas con Rubén Darío fue la que se refiere al lenguaje poético. Este lenguaje es belleza y sus elementos son:
Las estrofas métricas perfectas.
El verso de medida correcta.
Las estrofas métricas perfectas.
El verso de medida correcta.
Los versos más utilizados fueron el alejandrino, el endecasílabo y el verso libre.
Los efectos musicales
La riqueza léxica.
Autores españoles
Uno de los precursores del modernismo fue Salvador Rueda. En la implantación del modernismo en España influyeron de forma decisiva dos factores:
El contacto con Francia.
La relación Hispano-americana. (Los viajes de Rubén Darío).
Entre los jóvenes poetas que integraban el mundo modernista madrileño estaban Francisco Villaespesa, los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.
Manuel Machado, al igual que su hermano Antonio, tuvieron en el modernismo su arranque para seguir un camino propio. Su obra más importante Alma.
Los efectos musicales
La riqueza léxica.
Autores españoles
Uno de los precursores del modernismo fue Salvador Rueda. En la implantación del modernismo en España influyeron de forma decisiva dos factores:
El contacto con Francia.
La relación Hispano-americana. (Los viajes de Rubén Darío).
Entre los jóvenes poetas que integraban el mundo modernista madrileño estaban Francisco Villaespesa, los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.
Manuel Machado, al igual que su hermano Antonio, tuvieron en el modernismo su arranque para seguir un camino propio. Su obra más importante Alma.
RAMÓN DEL VALLE- INCLÁN
Ramón María del Valle Inclán, novelista, dramaturgo, poeta, ensayista y teórico, fue una de las figuras más destacadas y discutidas de su época. No sólo es uno de los más brillantes representantes del Modernismo, formado en la escuela de Rubén Darío y del simbolismo francés, sino también un maestro del expresionismo y uno de los precursores del teatro contemporáneo europeo. Valle-Inclán se preocupó tanto de la musicalidad de la lengua poética como de la regeneración nacional, igual que sus contemporáneos del 98.
ANTONIO MACHADO
Su primer libro de poemas “Soledades” (1903) y sobre todo “Soledades, Galerías y otros poemas” (1907) se adscriben claramente al movimiento modernista español. Pero, aunque admiró profundamente la obra de Rubén Darío, el tono de la obra de Machado mas reflexivo y melancólico. Es una poesía introspectiva con emotivas evocaciones de belleza y felicidad que el tiempo se ha llevado para siempre. El agua, la tarde, la noria, el jardín son símbolos que encubren realidades muy personales del poeta y giran en torno a la existencia del hombre y su condición limitada.
Ramón María del Valle Inclán, novelista, dramaturgo, poeta, ensayista y teórico, fue una de las figuras más destacadas y discutidas de su época. No sólo es uno de los más brillantes representantes del Modernismo, formado en la escuela de Rubén Darío y del simbolismo francés, sino también un maestro del expresionismo y uno de los precursores del teatro contemporáneo europeo. Valle-Inclán se preocupó tanto de la musicalidad de la lengua poética como de la regeneración nacional, igual que sus contemporáneos del 98.
ANTONIO MACHADO
Su primer libro de poemas “Soledades” (1903) y sobre todo “Soledades, Galerías y otros poemas” (1907) se adscriben claramente al movimiento modernista español. Pero, aunque admiró profundamente la obra de Rubén Darío, el tono de la obra de Machado mas reflexivo y melancólico. Es una poesía introspectiva con emotivas evocaciones de belleza y felicidad que el tiempo se ha llevado para siempre. El agua, la tarde, la noria, el jardín son símbolos que encubren realidades muy personales del poeta y giran en torno a la existencia del hombre y su condición limitada.
EL CONCEPTO DE MACHADO SOBRE LA POESÍA
“La poesía es la palabra esencial en el tiempo” es la frase que resume mejor el concepto poético que tenía el autor. Con estas palabras, Machado sintetiza su doble objetivo lírico: captar la esencia de las cosas a la vez que el tiempo fluye en ellas y más que la idea del tiempo, nos transmite la emoción del tiempo: “la poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo”.
“La poesía es la palabra esencial en el tiempo” es la frase que resume mejor el concepto poético que tenía el autor. Con estas palabras, Machado sintetiza su doble objetivo lírico: captar la esencia de las cosas a la vez que el tiempo fluye en ellas y más que la idea del tiempo, nos transmite la emoción del tiempo: “la poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo”.
Resumen:
Su origen es una mezcla entre la poesia francesa que proponía “el arte por el arte”, es decir que la literatura sólo tuviese por fin la belleza, sin ninguna otra ultilidad; y del simbolismo el cual es un movimiento que pretende ir mas alla de los sentidos para buscar la realidad. La forma de alcanzar esta realidad era mediante símbolos.
Características del modernismo
1)Rechazo de la realidad cotidiana. Ante ésta, el escritor tiene dos posibilidades: huida en el tiempo (con lo que canta a épocas pasadas que considera más esplendorosas que la suya) o huida en el espacio (los poemas se desarrollan en lugares exóticos).
2) Actitud aristocratizante (aristocracia, alta cultura)
3)El color azul y el cisne se destacan como favoritos de los modernistas. El azul simboliza la libertad y el cisne representa la plenitud de la belleza.
4)Búsqueda de la perfección
5)Búsqueda de la belleza, que -según los modernistas- se consigue a través de imágenes muy plásticas, es decir de imágenes en las que predominen el color y los matices relacionados con los cinco sentidos del cuerpo.
6) Muestran tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes métricos (vuelven a utilizar versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo, de doce, y el eneasílabo, de nueve); enriquecen el soneto aportándole nuevas variantes y ensayan nuevos tipos de estrofas y versos.
7) Los modernistas también utilizan la mitología y el sensualismo (apelar a los sentidos… tacto, gusto, olfato).
8)La gran renovación léxica que persiguieron (uso de cultismos – vocabulario y lenguaje de gente culta ) no busca tanto la precisión como el prestigio o la rareza del lenguaje.
9)Los modernistas utilizaban unos símbolos que eran inspirados en la naturaleza, como por ejemplo: los atardeceres, las mariposas, los cisnes, etc.
10)Son individualistas
11)Fue un movimiento de ruptura con la estética vigente, que se desarrolla hasta la primera Guerra Mundial.
12)Tienen un profundo desacuerdo con la civilización burguesa y un malestar social (oposición y alejamiento del sistema)
Temas
-Desazón “romántica” → rechazo de una sociedad vulgar (entendido como cotidiana), malestar, temas misteriosos, fantásticos; angustia, melancolía.
-El “escapismo”: huye a veces del mundo por los caminos del ensueño, evasiónen el tiempo (pasado medieval, renacentista) y en el espacio (exotismo).
-El amor: idealización del amor y de la mujer. El amor se presenta de manera tan imposible que sólo aparece en su dimensión física y carnal.
4)Búsqueda de la perfección
5)Búsqueda de la belleza, que -según los modernistas- se consigue a través de imágenes muy plásticas, es decir de imágenes en las que predominen el color y los matices relacionados con los cinco sentidos del cuerpo.
6) Muestran tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes métricos (vuelven a utilizar versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo, de doce, y el eneasílabo, de nueve); enriquecen el soneto aportándole nuevas variantes y ensayan nuevos tipos de estrofas y versos.
7) Los modernistas también utilizan la mitología y el sensualismo (apelar a los sentidos… tacto, gusto, olfato).
8)La gran renovación léxica que persiguieron (uso de cultismos – vocabulario y lenguaje de gente culta ) no busca tanto la precisión como el prestigio o la rareza del lenguaje.
9)Los modernistas utilizaban unos símbolos que eran inspirados en la naturaleza, como por ejemplo: los atardeceres, las mariposas, los cisnes, etc.
10)Son individualistas
11)Fue un movimiento de ruptura con la estética vigente, que se desarrolla hasta la primera Guerra Mundial.
12)Tienen un profundo desacuerdo con la civilización burguesa y un malestar social (oposición y alejamiento del sistema)
Temas
-Desazón “romántica” → rechazo de una sociedad vulgar (entendido como cotidiana), malestar, temas misteriosos, fantásticos; angustia, melancolía.
-El “escapismo”: huye a veces del mundo por los caminos del ensueño, evasiónen el tiempo (pasado medieval, renacentista) y en el espacio (exotismo).
-El amor: idealización del amor y de la mujer. El amor se presenta de manera tan imposible que sólo aparece en su dimensión física y carnal.
Machado recita a Darío
Lo Fatal.
Rubén Darío
No hay comentarios:
Publicar un comentario